MODULO: HABILIDADES COMUNICATIVA

GUÍAS DE APRENDIZAJE:

  • ORTOGRAFÍA I
  • ORTOGRAFÍA II
  • REDACCIÓN BÁSICA 
  • REDACCIÓN COMERCIAL

DEFINICIÓN:


ORTOGRAFÍA I

TEMAS
  • ¿QUE ES ORTOGRAFÍA?
  • ADVERBIOS
  • PALABRAS ESDRUJULAS, GRAVES, AGUDAS, SOBRESDRUJULAS
  • ESCRITURA DE PALABRAS CON CS CON Y, LL MN 
  • USO DE LAS TILDES 

ORTOGRAFÍA.


La ortografía es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándar.
La ortografía frecuentemente ha protagonizado debates, la reforma de la ortografía alemana de 1996 llevó a un amplio debate, y finalmente no fue aplicada ni en Austria ni en Suiza. Igualmente la propuesta de reforma ortográfica del francés de 1988 fue amplia mente contestada entre 1988 y 1991, llegando algunos periódicos a boicotear la reforma.

ADVERBIO:
Un adverbio es una palabra que complementa a un verbo, un adjetivo, otros adverbios e incluso oraciones. Los adverbios expresan circunstancias, como pueden ser modo, lugar, tiempo, cantidad, afirmación, duda, etc., respondiendo a preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, entre otras. Esta función es llamada función adverbial, y puede ser llevada a cabo por palabras aisladas (adverbios) o por grupos de dos o más palabras (locuciones adverbiales).
Algunas de las palabras consideradas por la gramática tradicional pre científica como adverbios pueden considerarse en categorías independientes. Por ejemplo, los adverbios de ubicación, modo y cantidad parecen formar una clase natural, pero otros adverbios («epistémicos»«adverbios de negación») parecen formar desde el punto de vista sintáctico una clase aparte.

Resultado de imagen para ADVERBIO



PALABRAS ESDRUJULAS

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
  • América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRUJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
  • cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Adverbios que terminan en -MENTE

De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde
  • Difícil - Difícilmente
  • Fácil - Fácilmente
  • Cortés - Cortés-mente
Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde
  • Constante - Constantemente
  • Tonto - Tontamente


LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
  • Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
  • también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís - canción
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:
  • Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
  • Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país - japonés
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
  • amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
  • árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
  • problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
  • organización - organizaciones
  • nación - naciones
  • objeción - objeciones
  • declaración - declaraciones
  • explicación - explicaciones
  • guión - guiones





ORTOGRAFÍA II


TEMAS
  • DIPTONGO
  • TRIPTONGO
  • HIATO

DEFINICION 


Diptongo: es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).
Hay catorce combinaciones que forman diptongo:

aipai-sa-jeai-resbai-lan-do
aupau-sajau-lalau-rel
eirein-ci-dirpei-narrei-nar
eureu-niónEu-ro-paseu-dó-ni-mo
oihe-roi-cossoispa-ra-noi-co
ouSou-zabouCou-to
iama-giaha-ciade-sa-fia-do
ienie-vevier-tesiem-te
iovio-le-tavi-cioo-dio
iutriun-farciu-dadviu-da
uacua-tasguar-dacuam-do
uecuen-tapue-blore-sue-na
uirui-docui-dara-mi-gui-tos
uoan-ti-guoa,-bi-guocons-pi-cuo
Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.

Crecientes:  los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la vocal desde /i/  o   /u/ hasta la siguiente vocal, son:
ieiaiouaueuo
Decrecientes:  los que terminan en vocal cerrada y son:
aieioiaueuou
Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:
iuui
NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I  o  la U, va acentuada, no existe diptongo, se separa en sílabas distintas  y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito):
guí-aha-cí-aca-pi-cú-aa-tes-ti-gu-ó
a-tri-bu-í-arí-obo-hí-osom-brí-o
Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:
iauiaiuaiuauieuiei
ueiueuiouioiuoiuou
Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:
iaia-viáis ex-piáis a-so-ciáis
ieia-viéis ex-piéis a-so-ciéis
uaia-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis
ueia-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis
ioid-ioi-co
Hiato: es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas.
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma diptongo triptongo,
la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:
parabiénviático  huérfano
miráis huésped  vuélvase
estudiáissantiguáisaveriguáis
asociéis  diócesismoviéndose
Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal.  Se exceptúan las palabras llanas como fluido, reina, huida




Resultado de imagen para que es hiato diptongo y triptongo





REDACCIÓN BÁSICA

TEMAS
  • redactar
  • párrafo
  • carta
  • redacción comercial 
  • cartas comerciales

Redactar, primero debemos saber que llama redacción al acto de escribir ideas, y el concepto de redacción es la colocación de la información en forma ordenada.

La redacción tiene ciertas cualidades muy importantes, la concreción, la claridad, la adecuación, la ordenación funcional (coherencia), originalidad (cero copy and paste) y su actualidad ( si se trata de un artículo o de una opinión).
El lenguaje escrito es más estricto que el oral en cuanto a la corrección, el acatamiento de las reglas gramaticales y de la acentuación.
Para una buena redacción se deben ordenar los pensamientos y al menos contestar 4 preguntas fundamentales.

Párrafo, también llamado parágrafo (del griego  y este, «próximo, semejante», y «escritura»), es una unidad comunicativa formada por un conjunto de oraciones secuenciales que trata un mismo tema. Está compuesto por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas


carta
 es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario)



redacción comercial, por lo tanto, menciona la tarea que lleva a cabo un redactor cuando crea un texto que tiene como fin promover la venta de un producto o de un servicio.

El redactor comercial debe cuidar todos los aspectos básicos de cualquier redacción (reglas ortográficas, estilo, coherencia interna, etc.) pero, además, tiene que tener en cuenta que su mensaje busca persuadir al lector acerca de las bondades de lo que está a la venta.
La redacción comercial debe ser clara: la gente tiene que poder interpretar el mensaje con facilidad. Si en una primera lectura la persona no comprende qué se está diciendo, lo más probable es que no vuelva a leer el texto y que, por lo tanto, no preste atención a los productos o servicios mencionados.
Por todo esto, resulta importante determinar a quién está dirigido el mensaje que se pretende difundir a través de la redacción comercial. Debido a que no todas las personas tienen las mismas capacidades para decodificar los mensajes, lo mejor es centrarse en un cierto target (el grupo antes mencionado al cual se desea dirigir el mensaje) y escribir pensando en él, aún cuando se intente que el mensaje tenga el mayor alcance posible
cartas comerciales






REDACCIÓN COMERCIAL




TEMAS

  • Sobres
  • Actas
  • Constancias 
  • Cartas circulares
  • Memorando
  • Informes

DEFINICION 


SOBRES 

Resultado de imagen para tipos de sobres comerciales
Resultado de imagen para tipos de sobres comerciales

ACTAS


Se denomina acta al documento que durante una reunión es escrito por una persona presente en la misma, y a través de la cual se registran a que sus temas que han sido tratados, como así también las conclusiones o acuerdos que han resultado adoptados luego de dicha reunión.

El acta tiene como finalidad otorgarle una certificación de qué ha ocurrido durante la reunión, y de esta manera validar dicho encuentro.


CONSTANCIAS


En general, una constancia es un documento en el que se hace constar algún hecho, en ocasiones de modo auténtico o fehaciente. Existen diversos tipos, según qué clase de hecho constaten, el formato, quién lo constata, entre otros.
  • Un recibo o constancia de pago: sirve para constatar que se ha pagado por un servicio o producto. Según su formato, puede ser una factura, una boleta, un ticket u otro.
  • Una constancia de alumno regular: sirve para constatar que una persona es o ha sido un(a) alumna(o) o un(a) estudiante regular de una institución educacional, es decir, que asiste o asistió regularmente a clases y está o estuvo debidamente registrado(a).

La carta circular es un documento que se utiliza para comunicar cualquier noticia, información o evento actual, que pueda resultar de interés para la empresa, departamentos, empleados, etc.
Normalmente una carta circular comunica una determinada información o noticia a varios destinatarios, en empresas grandes, puede que a muchos destinatarios, por lo que el volumen de éstas suele ser abultado, imprimiéndose gran cantidad de éstas.
Además, la noticia o información que contiene la circular permanece en el tiempo, es decir, no se utiliza para comunicar algo que tenga un carácter puntual. Tampoco se contesta una circular aunque si se puede hacer por motivos de cortesía.
Ejemplos de circulares las podemos encontrar es: constitución, modificación o disolución de una empresa, cambios de domicilio, la visita de viajantes, la modificación de precios, etc.
Características que debe reunir una circular
  • Por la característica de este documento informativo, tendrá que redactarse en un lenguaje sencillo sin utilizar términos que impidan o dificulten su comprensión.
  • Debemos trata de redactar un texto breve, sin rodeos y de forma directa.
  • Las ideas deberán expresarse de una manera clara, concisa y ordenada
Circular interna

MEMORANDO

El memorando o memorándum es un escrito breve por el que se intercambia información entre distintos departamentos de una organización para comunicar alguna indicación, recomendación, instrucción, disposición


INFORMES


El informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial) con el propósito de comunicar información del nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una completa comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.


 el informe como otros medios de comunicación tienen sus respectivas partes como:una
  1. Portada: Datos del escritor o autor y el título del informe.(no es estrictamente necesario).
  2. Título: Debe dar una idea clara de lo que trata el texto.
  3. "Objetivo":Que se va a llevar a cabo y como.
  4. Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.
  5. Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.
  6. Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten responder las interrogantes planteadas.
  7. Biografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.


Comentarios

Entradas populares de este blog